Blogia

CPContemporaneas

Exposicion

Exposicion

Autogestion Pedagogica (Articulo)

La autogestión pedagógica
y el análisis institucional


Susana López Guerra 


Para mis alumnos del 2º "A" y "C" (feb.-jun. 2001)

En esta ocasión ofrecemos al lector algunos conceptos claves de la Pedagogía Institucional correspondiente al curso "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas de la LE 94. Estos conceptos son fundamentales para comprender lo que es esta pedagogía y poder utilizarlos como guía para un trabajo de pedagogía autogestiva. Ojalá permita una mayor comprensión de esta perspectiva pedagógica de tan difícil abordaje.

La Pedagogía Institucional, se construye desde una perspectiva sociopolítica, se considera una crítica antiautoritaria a la educación. Está inscrita en la corriente de "Pedagogías libertarias" consistentes en la crítica a la educación tradicional. Para George Lapassade, la significación última de lo que sucede en el terreno de la educación no se devela más que a partir del momento en que se decide tomar en consideración su dimensión institucional.*

¿Pero qué es la institución para nuestro autor? La Institución: "… es la forma que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales en un momento dado de producción, como el lugar en que se articulan las formas que adoptan las determinaciones de las relaciones sociales".**

Para los institucionalistas franceses la Institución tiene tres momentos, la institución como lo Instituido, es decir, el momento de la universalidad, la institución tal como les es dada a los que a ella pertenecen.

En segundo lugar, el momento de la particularidad, la institución como lo Instituyente, que no es otra cosa que las actividades que los que pertenecen a la institución organizan de cara a conseguir la satisfacción de sus necesidades o la satisfacción de sus problemas.

Finalmente, la institución como lo institucionalizado o el momento de la singularidad, donde se funden los elementos anteriores en un nuevo momento de institucionalidad

¿Cómo se analiza la institución educativa? Desde lo grupal, el Análisis Institucional estudia las instancias estructurales del grupo, en cuyo interior tienen lugar fenómenos educativos. Tiene como objetivo desentrañar el conjunto de fuerzas que operan en una situación aparentemente regida por normas universales, evidenciar en su realidad concreta el carácter dialéctico, positivo a la vez que negativo, de cualquier agrupación organizada; desenmascara el complot de las instituciones, que consiste en imponer por la constricción material (económica o física) e ideológica, una visión falsa de las relaciones de producción. Este desenmascaramiento se produce porque la actividad instituyente -el segundo momento del que hablábamos- pone de manifiesto lo oculto tras lo instituido, primer momento. El elemento que permite el desenmascaramiento es el analizador.

¿Qué es el analizador? Todo acontecimiento, hecho, dispositivo, susceptible de revelar las determinaciones reales de una situación, de descomponer una realidad tomada hasta entonces globalmente, ese es un analizador: "Se dará el nombre de analizador a lo que permita revelar la estructura de la institución, provocarla, forzarla a hablar."*** (Puede ser por lo tanto, un texto, el maestro, el alumno; cualquiera que revele las determinaciones reales de la institución).

El referente siempre es la Institución externa (o lo instituido): comprende las reglas exteriores a la institución; si se trata de un establecimiento educativo, los programas, las instrucciones, los circuitos de autoridad, la jerarquía en que el personal está organizado; pero también hay que tener presente la Institución interna que comprenden, de una parte, las reglas internas del establecimiento y, de otra, el conjunto de técnicas institucionales a utilizar (normas de trabajo, consejo de cooperativa, etcétera).

Cada vez que las instituciones internas de la clase se convierten en medios instituyentes, cada vez que se utilizan para cambiar la estructura instituida, se está haciendo pedagogía institucional. El trabajo de los pedagogos institucionales se centra, precisamente, en el esfuerzo instituyente frente a la inercia de lo instituido para generar una nueva institucionalidad.


* LAPASSADE, George. La autogestión pedagógica ¿La educación en libertad?Trad. de Víctor Saad, Barcelona, Ed. Guernica, 1977, pág. 5. 

** LAPASSADE, George y R. Loureau. Las claves de la sociología. Laia, Barcelona. 1973. pp. 198-199.

*** LOUREAU, Rene. El análisis institucional. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1975, pág. 282.

 

 

Educacion centrada en el alumno - en la practica (Articulo)

Educación centrada en el alumno - en la práctica

Una enseñanza a medida

El personal y los alumnos de Sandburg Middle School en Minnesota (EE. UU.) se han dado cuenta de que la enseñanza centrada en los alumnos debe satisfacer las necesidades de los distintos alumnos para que éstos lleguen a ser personas seguras de sí mismas, motivadas y con una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, nos cuenta Lauren Hildebrand, coordinadora del PAI

Siempre digo a quienes están interesados en el PAI que se trata en realidad de una filosofía y una metodología más que de un currículo prescrito. Sin embargo, nadie me ha pedido nunca que defina esta metodología. Me di cuenta de que era necesario discutirlo con el personal del PAI de mi colegio para ver si estábamos en sintonía y asegurarnos de que estábamos satisfechos con lo que estábamos haciendo.

Empezamos por el modelo octogonal del PAI que sitúa al alumno en el centro. ¿Qué significaba esto para nosotros en nuestro colegio? Estuvimos todos de acuerdo: la pedagogía centrada en el alumno es la que mejor satisface las necesidades de nuestro alumnado cada vez más diverso.

Desde entonces, hemos visto que la enseñanza y el aprendizaje centrados en los alumnos fomentan que profesores y alumnos se involucren más activamente en sus respectivas funciones, que asuman una mayor responsabilidad en el proceso educativo y, en consecuencia, que estén mejor preparados para participar activamente en la vida y en el aprendizaje a lo largo de toda ella.

La metodología avanza al ritmo de las capacidades de desarrollo del alumno, porque es éste quien construye el conocimiento a la velocidad adecuada a sus necesidades. A medida que el alumno madura, maduran las conexiones y se forman constructos más complejos.

Nuestro colegio está empezando a investigar ahora el nuevo perfil de la comunidad de aprendizaje y lo que puede significar para la enseñanza centrada en los alumnos. ¿Se trata simplemente de otro “complemento” del programa? ¿Cómo encaja en el currículo? Uno de nuestros profesores dijo: “¿Encajar? Es la base misma de la enseñanza. Si desde el principio ofrecemos a los alumnos una educación que les resulte accesible, el perfil es el conjunto de atributos que esperamos infundir en ellos para que se conviertan en ciudadanos del mundo”.

Pedí a los profesores que pensaran en sus asignaturas metafóricamente. Al profesor de Educación Física se le ocurrió lo siguiente: “El enfoque de aprendizaje centrado en los alumnos es equivalente a los tacos de salida y a la línea de meta. Empezamos por el nivel en el que se encuentra el alumno y hacemos el recorrido según el estilo, la energía y las capacidades de dicho alumno. De este modo, mejora su participación en calidad y en cantidad”.

Un profesor de Ciencias añadió: “El modelo del colegio de los años intermedios es una placa de Petri fértil para la enseñanza y el aprendizaje centrados en los alumnos. Enseñamos en equipo. Planificamos en común a menudo. Exponemos a los alumnos a muchas asignaturas y experiencias, de modo que puedan tomar decisiones más fundamentadas para el futuro”. El profesor de Arte señaló: “El aprendizaje centrado en los alumnos les permite sentirse maestros no sólo de sus propios lienzos, sino también de los materiales que se sienten más capacitados a utilizar y del ‘estilo’ que más les va”. 

También los alumnos se han unido a este debate. Señalan la naturaleza metacognitiva de los diarios de clase, de los debates y las reflexiones escritas sobre las áreas de interacción en su trabajo y en su vida, así como las actividades de servicio comunitario que requieren planificación previa y análisis posterior. Disfrutan reflexionando sobre el proceso de pensamiento y reconocen el valor que tiene la autoevaluación. Comentan que han aprendido a hacer mejores preguntas y a definir los problemas con mayor claridad, y que siempre hay más de una solución posible.

“En mi clase de Humanidades, hicimos una simulación sobre la llegada a América en los barcos de esclavos”, dijo una alumna. “Lo que más me gustó fue meterme dentro del aprendizaje. Estaba en el suelo, hombro con hombro con otros niños, en un espacio abarrotado e incómodo, pensando cómo me habría sentido en esa situación. Eso me llevó a pensar en cómo estaba tratando a otra niña de mi clase y me sentí muy mal conmigo misma. Cuando después hicimos una puesta en común de la actividad en clase, compartí mi reflexión con los demás”.

Podemos estar seguros de que la lección de aquel día quedará grabada en la mente de esta alumna, porque tuvo que hacer una reflexión compleja sobre un asunto igualmente complejo. La pedagogía que se basa casi exclusivamente en escuchar al profesor y en memorizar crea alumnos dependientes y sumisos.

El aprendizaje centrado en los alumnos es el mejor modo de lograr la igualdad: no depende de la capacidad académica, de la ventaja o desventaja económica, de la lengua, de las necesidades especiales, etc. Es el proceso que mejor nos permite abordar estas cuestiones. 

La experiencia es el mejor de los maestros: combina lo que le resulta familiar al alumno con lo que es nuevo para él. Involucrar a cada alumno en su propio aprendizaje, con el ritmo y la profundidad adecuados, teniendo en cuenta estilos, capacidades y necesidades de aprendizaje, es una práctica humanista que en Sandburg Middle School sabemos, sin lugar a dudas, que da como resultado personas con motivación para aprender.

"Empezamos por el nivel en el que se encuentra el alumno y hacemos el recorrido según el estilo, la energía y las capacidades de dicho alumno. De este modo, mejora su participación en calidad y en cantidad”

 

"El aprendizaje centrado en los alumnos es el mejor modo de lograr la igualdad: no depende de la capacidad académica, de la ventaja o desventaja económica, de la lengua, de las necesidades especiales, etc. Es el proceso que mejor nos permite abordar estas cuestiones"

 

Revista IB World

http://www.ibo.org/es/ibworld/jan07/practice.cfm

Autogestión Pedagogica (Resumen)

Autogestión Pedagogica (Resumen)

La Pedagogía Institucional, se construye desde una perspectiva sociopolítica, se considera una crítica antiautoritaria a la educación. Está inscrita en la corriente de "Pedagogías libertarias" consistentes en la crítica a la educación tradicional. Para George Lapassade, la significación última de lo que sucede en el terreno de la educación no se devela más que a partir del momento en que se decide tomar en consideración su dimensión institucional.

La Institución: "… es la forma que adopta la reproducción y la producción de las relaciones sociales en un momento dado de producción, como el lugar en que se articulan las formas que adoptan las determinaciones de las relaciones sociales".

Para los institucionalistas franceses la Institución tiene tres momentos, la institución como lo Instituido, es decir, el momento de la universalidad, la institución tal como les es dada a los que a ella pertenecen.

En segundo lugar, el momento de la particularidad, la institución como lo Instituyente, que no es otra cosa que las actividades que los que pertenecen a la institución organizan de cara a conseguir la satisfacción de sus necesidades o la satisfacción de sus problemas.

Finalmente, la institución como lo institucionalizado o el momento de la singularidad, donde se funden los elementos anteriores en un nuevo momento de institucionalidad.

El Análisis Institucional estudia las instancias estructurales del grupo, en cuyo interior tienen lugar fenómenos educativos. Tiene como objetivo desentrañar el conjunto de fuerzas que operan en una situación aparentemente regida por normas universales, evidenciar en su realidad concreta el carácter dialéctico, positivo a la vez que negativo, de cualquier agrupación organizada; desenmascara el complot de las instituciones, que consiste en imponer por la constricción material (económica o física) e ideológica, una visión falsa de las relaciones de producción.

Educación centrada en el alumno - en la práctica (Resumen)

Educación centrada en el alumno - en la práctica (Resumen)

Empezamos por el modelo octogonal del PAI que sitúa al alumno en el centro. ¿Qué significaba esto para nosotros en nuestro colegio? Estuvimos todos de acuerdo: la pedagogía centrada en el alumno es la que mejor satisface las necesidades de nuestro alumnado cada vez más diverso.

Desde entonces, hemos visto que la enseñanza y el aprendizaje centrados en los alumnos fomentan que profesores y alumnos se involucren más activamente en sus respectivas funciones, que asuman una mayor responsabilidad en el proceso educativo y, en consecuencia, que estén mejor preparados para participar activamente en la vida y en el aprendizaje a lo largo de toda ella.

La metodología avanza al ritmo de las capacidades de desarrollo del alumno, porque es éste quien construye el conocimiento a la velocidad adecuada a sus necesidades. A medida que el alumno madura, maduran las conexiones y se forman constructos más complejos.

Pedí a los profesores que pensaran en sus asignaturas metafóricamente. Al profesor de Educación Física se le ocurrió lo siguiente: “El enfoque de aprendizaje centrado en los alumnos es equivalente a los tacos de salida y a la línea de meta. Empezamos por el nivel en el que se encuentra el alumno y hacemos el recorrido según el estilo, la energía y las capacidades de dicho alumno. De este modo, mejora su participación en calidad y en cantidad”.

Señalan la naturaleza metacognitiva de los diarios de clase, de los debates y las reflexiones escritas sobre las áreas de interacción en su trabajo y en su vida, así como las actividades de servicio comunitario que requieren planificación previa y análisis posterior. Disfrutan reflexionando sobre el proceso de pensamiento y reconocen el valor que tiene la autoevaluación. Comentan que han aprendido a hacer mejores preguntas y a definir los problemas con mayor claridad, y que siempre hay más de una solución posible.

La pedagogía que se basa casi exclusivamente en escuchar al profesor y en memorizar crea alumnos dependientes y sumisos.

El aprendizaje centrado en los alumnos es el mejor modo de lograr la igualdad: no depende de la capacidad académica, de la ventaja o desventaja económica, de la lengua, de las necesidades especiales, etc. Es el proceso que mejor nos permite abordar estas cuestiones. 

Descubrimiento de América

Descubrimiento de América

  por: Bertha Sola Valdés
Fuente: esmas.com


En 1492 cambió la historia de la humanidad

En 1492, un acontecimiento marcó un cambio rotundo en la vida de los habitantes de todo el planeta, el descubrimiento de América.

Todo empezó gracias a la inquietud de un marino genovés llamado Cristóbal Colón, quien a mediados del siglo XV, elaboró un proyecto para buscar nuevas rutas comerciales que los llevaran de forma más rápida a China y Japón, o sea a las Indias, sin tener que rodear por todo el Continente Africano o atravesar por Asia y Oriente.

Cristóbal Colón tenía la idea de que la tierra era redonda y no plana como hasta este momento se creía, también pensaba que sólo había un gran continente en el que en uno de sus extremos estaban España y Portugal y en el otro China y Japón, con quienes tenían grandes intercambios comerciales.

Como las rutas de comercio estaban muy complicadas, ya que por mar tenían que rodear Africa y por tierra, sufrían muchos asaltos y problemas, se le ocurrió, que navegando por el Océano llegarían de forma más rápida y segura.

Además Colón pensaba que solamente había un Océano y que la tierra era mucho más pequeña de lo que en realidad es y nunca se imaginó que del otro lado había un enorme continente, el Americano y otro gran océano, el Pacífico que los separaba muchísimo de su destino: las Indias.

Ofreció su proyecto sin éxito a Portugal y como necesitaba financiamiento, lo presentó a los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, pero fue rechazado porque la iglesia no aceptaba la idea de que la tierra fuera redonda.

Sin embargo, la reina Isabel, confió en el proyecto porque pensaba que si Colón tenía la razón, España sería más poderosa, así que empeñó sus joyas personales y presionó para que fueron firmadas las capitulaciones que establecían cómo sería el reparto de las ganancias obtenidas.

Todo se preparó y el 3 de agosto de 1492, zarparon tres carabelas desde el Puerto de Palos, en España: la Santa María, donde viajó Colón, La Pinta, cuyo capitán era Martín Alonso Pinzón y La Niña, capitaneada por Vicente Yañez Pinzón.

Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada.

Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del mar Caribe a la que puso por nombre San Salvador y empezó a conocer y a maravillarse de la cultura, forma de vida de los habitantes y los recursos que tenían en la región.

Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió varias islas, entre ellas Cuba, la Española, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y aunque recorrió las costas de Venezuela y América Central, no se dio cuenta que este territorio pertenecía a un gran y nuevo continente y no a tierras inexploradas de las Indias como él pesaba.

Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a compartir sus culturas, adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.

La idea de conmemorar el "Día del descubrimiento de América", también conocido como "Día de la Raza" o "Día de la hispanidad", surgió en el siglo XIX, cuando al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, fue firmado un decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de octubre de 1892 por María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería como día oficial, años más tarde sería instituido como "fiesta nacional", por todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica.

El Día de la Raza fue instituido para unir a los pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión, pero también para reflexionar sobre la importancia del respeto a las diferencias y a la pluralidad cultural, étnica y racial que existe en el planeta.

Actividad

Actividad

LOS BARCOS FLOTAN

COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
CAMPO DE DESARROLLO: Exploración y conocimiento del mundo. (Natural).
MODALIDAD: Unidad 12 de Octubre
ESTRATEGIA BÁSICA: Experimentación.
RECURSO: Recipientes con agua, barcos de papel o de latas de atún. Uno para cada equipo.
TIEMPO: 30 minutos.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
La maestra les explica a los niños que van a hacer un experimento para tratar de entender porque flotan los barcos. Reparte el material para cada equipo, y ella va dando las indicaciones para que todos vayan realizando el experimento al mismo tiempo. La maestra indica que coloquen el barco de papel, y después el de lata. Y les plantea preguntas como ¿Cuál creen que es mas probable que se hunda? ¿O cual resistirá mas tiempo en el agua?, y otras preguntas que vayan surgiendo durante el transcurso de la actividad. Después de haber realizado el experimento se colocan en circulo para hacer una lluvia de ideas o conclusión grupal a cerca de lo que observaron. Y para terminar hacen un dibujo de lo que observaron.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:
*Preguntas e inferencias que realizaron los niños.
*Conclusiones.

Cancion del Descubrimiento de America

Cancion del Descubrimiento de America

Cancion del Descubrimiento de America (12 de octubre)

El 12 de octubre Cristobal Colon,

llego hasta las islas de San Salvador,

la Niña, la Pinta, la Santa Maria,

las tres carabelas que el uso ese dia.

Bienvenidooos!

Bueno Maestros o proximos a ser maestros!

Aqui les dejo algunos consejitos para impartir la clase del Descubrimiento de America, ya que estamos a proximos a celebrar este acontecimiento. Aun no se mucho del manejo de la pagina, asi que si tienen alguna recomendacion o sugerencia, estare muy agradecida

Nos vemos en la proxima publicacion!